Gran Tiempo en Lorena del Pilar art

El 20/2 Gran Tiempo tuvo una nueva presentación con sabor a vernissage. La galería Lorena del Pilar art me invitó a hablar sobre Gran Tiempo durante un evento que hacen en simultáneo los espacios de arte en la Galería Larreta.
La propuesta fue hablar sobre el proceso creativo del libro y, en particular, sobre la técnica platino paladio. Comenté también mis obras allí exhibidas. Me acompañó en la charla Ezequiel Díaz Ortiz con sus preguntas y sus impresiones sobre el fotolibro.
Siempre se dice que a la obra la completa el lector/espectador y esta máxima se hace muy palpable en ocasiones así, en las que puedo interactuar con las personas que se acercaron. Disfruto mucho que me cuenten cómo recibieron el libro -si lo han leído-, o qué preguntas genera antes de leerlo. A veces incluso funciona como un método socrático, en el que las preguntas de la audiencia me permiten elaborar conceptos. Porque hay mucho de eso en el arte: sacar algo fuera de uno para poder verlo mejor.
Presentación de Gran Tiempo
El 11 de diciembre pasado presenté mi ansiado Gran Tiempo en un lugar que desde chica ha capturado mi imaginación: Darwinion. Este edificio art decó con elementos masónicos y figuras precolombinas está en Acassuso, Buenos Aires, y es, desde su inauguración en 1936, un Instituto de Botánica. Hoy funciona bajo la esfera del CONICET, y en su particular historia y arquitectura se mantiene viva la llama que encendió su creador, el Dr. Cristóbal Hicken.
La presentación se hizo en la preciosa biblioteca de Darwinion, la más grande de latinoamérica en botánica. Allí me acompañaron Ezequiel Díaz Ortiz y Damasia Bohtlingk, de Díaz Ortiz Ediciones, durante una entrevista íntima y cálida conducida por la impar Agos Falduti.
Gran Tiempo, y su versión en inglés Big Time, es un fotolibro cuidado al detalle que intenta transmitir el asombro y la perplejidad que me genera nuestro planeta y su historia natural. A través de textos y de imágenes reveladas en platino paladio, con una encuadernación que remeda a los cuadernos de los primeros exploradores, el libro se detiene en pequeños hitos de la historia de la Tierra. Esos rincones donde la ciencia y la poesía se miran a los ojos.
Más información sobre Gran Tiempo en la sección Libros
Inauguración de
Lorena del Pilar Art
en el Museo Naum Knop

PintaBaPhoto 2024


Yaguareté mimbi
FINALISTA de IPA 2024!


Estoy muy feliz por la nominación como finalista del International Photography awards 2024 a esta imagen de una yaguareté muy especial para mi. Cheers!

P8 con Francisca Kweitel
El último sábado de abril fue el cierre de P8, un programa sobre creatividad en el que participé durante dos meses. Fue intenso, movilizante, por momentos me sentí perdida, pero al final cobró un sentido enorme. Este es el trabajo que presenté: Bosque inquietante. En el proceso encontré una definición de bosque que me marcó el camino:
🍃Abundancia desordenada de algo, confusión, cuestión intrincada.
Trabajé desde la naturaleza -mi punto de partida siempre- con el color, con la intervención, con los encuadres, con cámara, con escáner, con archivo, con montajes para llegar a este mosaico. Es una canción para la Tierra hecha de fragmentos minúsculos, un sampleo de la Tierra.
El trabajo me llevó a experimentar y a ingeniármelas para crear con los recursos que tenáin en el momento. Fui a la pescadería, al escáner, a los condimentos, al archivo, a las tintas, a las germinaciones, al freezer, a la florería
Siento una gratitud inmensa hacia Fran por su claridad, exigencia, humor, honestidad y, sobre todo, por el compromiso y dedicación. También me siento agradecida hacia mis compañeras Laura, Sole, Teo e Inés que siempre aportaron una mirada amorosa y sincera. Disfruté mucho ver el proceso de cada una de ellas, único y rico. Gracias a Mercedes por abrir su casa para el cierre de P8 y darnos una devolución conciente, enfocada y creativa.
Me voy con una mirada más libre de lo que hago, con una sensibilidad agudizada y con la satisfacción de haber encontrado algo verdadero.
🌎🎶





Muestra en Rolf Art


🗝️ El 15.12.23 inauguró la muestra colectiva en la que participo. Junto a compañeras y compañeros talentosísimos y con la guía de Vivian Galbán invitamos a explorar las posibilidades de aquello que no es tan explícito. Estamos felices con el marco de esta muestra, la galería Rolf Art, epicentro de la fotografía argentina.
Por primera vez expongo imágenes reveladas en platino paladio, una técnica de finales del s. XIX con la que tuve amor a primera vista y muchos dolores de cabeza. Les cuento más sobre platino paladio en la muestra, todes invitades!
🗝️ La muestra permanece en exhibición en Rolf hasta el 29.12.23.


¡Primer Premio en Estilo Pilar!
Taller de Narrativa en La Babuch, Francia
Hace algo más de un año que estoy trabajando en un fotolibro con imágenes y textos sobre preguntas relacionadas con la Historia Natural. Este libro podría ser una suerte de documento de identidad para mí: reune mi constelación de intereses y pasiones. Por cada pregunta que me hago hay un trabajo de investigación en busca de respuestas, hay una traducción a un lenguaje lírico, hay imágenes que cuentan la historia de la Tierra.
La invitación de Israel Ariño para participar del Taller de Narrativa en La Babuch, Mérigny (Francia) no pudo haber llegado en un mejor momento, de esas sincronías difíciles de creérselas. Estaba en el punto en el que tenía todo el material y necesita tomar muchísimas decisiones en cuanto a selección y secuenciación de imágenes, disposición, tamaño, dónde poner los textos, materiales, colores, tapa, tipografía... y la lista continúa.
Participar del taller centrado en fotolibros fue una experiencia inmersiva que me guió para, al finalizar la semana, armar la maqueta de mi fotolibro. Cada comentario de Israel, Clara Gassull, Chiara Capodici y Enric Montes hicieron que repensara mi trabajo y lo convirtiera en la concreción genuina y depurada de mi idea. La convivencia con los participantes del taller también sumó infinidad de matices para este proyecto y los que vendrán, además de nuevos amigos.
Ya de vuelta en Buenos AIres sigo trabajando en este proyecto para compartirlo pronto con todos.


Agosto 2023

Thrilled with the news!
Thank you very much Royal Photographic Society Women in Science Group for choosing my work on stromatolites in the Puna Salteña.
#WomanSciencePoTY #womeninphotography



Sobre los estromatolitos
Cada día, cada minuto, cada segundo, en cada recóndito lugar del planeta, un ser vivo toma un pequeño sorbo de oxígeno. Una lagartija, una hormiga, un narval, un esturión toma oxígeno del aire o del agua. Ese sorbo recorre un camino artesanal hecho de membranas, cartílagos y moco y llega a un foyer donde tiene relaciones íntimas con otro tejido líquido que lo hará circular, esta vez, por cada recóndito lugar del organismo. Ese sorbo habrá recorrido el espacio vastísimo del mundo y, luego, otro derrotero interminable para entrar en la maquinaria de la vida de cada célula.
¿De dónde viene este metejón del oxígeno y los seres vivos? ¿Cuál fue la primera criatura que se enamoró del oxígeno? ¿La primera que dijo quiero devorarme este gas azul?
En la Puna extrema, en los andes salteños, a unos cuatro mil metros de altura, se respira un aire primigenio de geología desaforada, sol caudaloso, desierto y sed. Es el recuerdo de los inicios de la vida en la Tierra: sal, radiación UV, frío y poco oxígeno. Una coreografía que repite una y otra vez lo que está escrito en la bitácora del planeta. Ahí, en unos pozones de agua celeste que añoran el mar, viven los estromatolitos: comunidades de cianobacterias que se agrupan en formaciones sedimentarias. Rocas vivas. Hace dos mil millones de años, cuando la Tierra no tenía atmósfera, ellas inventaron algo: la fotosíntesis. Y así, en uno de los períodos más largos de la historia natural, el planeta se llenó del oxígeno que estas bacterias fabricaban. Nadie fue ajeno a la novedad, a ese desembarco silencioso y brutal: los que no se adaptaron al oxígeno murieron, los que se murieron dieron lugar a nuevas formas y las nuevas formas se sintieron vulnerables y poderosas. El oxígeno dañaba el ADN: lo envolvieron en una membrana para protegerlo, para repararlo. Se hicieron adictas al oxígeno: les encantó, estaban embravecidas, llenas de energía para poner a trabajar cada repulgue de su interior. Tanto así que inventaron el sexo; lo inventaron para deshacerse de la agresividad del oxígeno sobre el ADN, pero también por el simple hecho de poder hacerlo, por puro capricho. Después del sexo, ya lo sabemos, nada fue igual.
Sobre su descubridora
En 2009, la bióloga argentina Ma. Eugenia Farías descubrió estromatolitos vivos en los salares de la Puna salteña, ahí donde las condiciones se ponen muy extremas.